En el MARGEN LATERAL IZQUIERDO están relacionadas las OPCIONES que te ofrecemos y en el CENTRO-DERECHA, las ENTRADAS que puedes ver.

lunes, 7 de abril de 2014

Las ideas firmes

Frecuentemente, oímos a alguien elogiar, y con mucha seguridad, a aquellas personas que manifiestan tener ideas firmes e inquebrantables, pues es de común sentencia, interpretar esta actitud, como merecedora de alabanzas, creyendo que la mente de este tipo de individuos “está bien amueblada”... Estimamos, cuando esto sucede, que la ideología de este ser humano es más digna, honesta e íntegra...  ¿Pero, en realidad, esto es así?... Como buen librepensador, me cuestioné este principio, planteándolo con la mayor honradez intelectual posible, de la siguiente manera:

No hay argumento del que esté más convencido que del hecho de que disponemos, en todo caso, sólo de pequeñísimas verdades, las cuales, si las uniéramos todas, sólo compondrían una pequeña parte de la Verdad, aunque menos pequeña que la más grande de todas nuestras diminutas verdades. De modo que, al final de tanta reflexión, debo reconocer que llegué a la misma deducción y conclusión que aquella que los vecinos de mi pueblo, ya habían tomado de forma natural y espontánea: “¡No somos nadie!... ¡Y, menos, en calzoncillos!”... También podemos recordar al antiguo griego Sócrates diciendo: “¡Sólo sé que no sé nada!”. Es probable que fuese poca su verdad, pero ésa, sí que era una verdad firme. Quizá una de las poquísimas, si no la única, que pudiera merecer tal calificativo. Los filósofos griegos, como él, tenían muchas dudas sobre las ideas de sus contemporáneos. Se las replanteaban, sin cesar, para ensayar de obtener algo más de seguridad y claridad en su concepción. Las comparaban entre sí, para conseguir más solidez en sus idearios. De muy pocos convencimientos tenían la seguridad completa... ¿Alguien puede creer que eran más ignorantes o más idiotas que los pensadores de hoy?... ¡Pues, yo, no lo veo así! ~ En mi opinión, eran verdaderos librepensadores cuya raza se extinguió, como se dice, vulgarmente, hoy día. ¿Por qué está tan pasada de moda está forma de pensar? El librepensamiento necesita de mucha longitud de tiempo de meditación seria y aplicada. Su cultura se nos antoja, pues, laboriosa y fatigosa.

Si aceptamos una mentira, dándole carácter de verdad indiscutible... ¡Ya no necesitamos exprimirnos los sesos buscando su certeza!... ¡Nos resulta más cómodo, hacerlo así! ¿Pero, realmente, es loable esta posición? ¿No aprenderíamos más, si expusiéramos nuestras ideas al análisis riguroso, comparándolas con las de los demás? ¿No sería esto lo más razonable? Soy consciente de que nos llevaría más tiempo, esfuerzo y trabajo, pero... ¿No es con los frutos del buen hacer y oportuno esfuerzo, con los nos debemos enriquecer o alimentar? ¿Por qué ese empeño en adueñarnos de supuestas verdades fáciles de digerir y blindarlas como inquebrantables? ¿Qué ganamos con eso? ~ De cara a la galería, prestigio y elevación de nuestro ego, pero, en nuestro interior, el vacío se adueña del espacio, cada vez más y más.

Este corto comentario será el modelo del estilo de mis futuros artículos, pues, al ver el desinterés general por mis anteriores, como “Mi Modelo de Democracia” y “El Librepensamiento al descubierto”, he decidido abordar los temas, reduciéndolos al máximo, centrándome en los matices que, como éste, más me parezcan incomprendidos, que, no, incomprensibles.

Y como este texto es, posiblemente, demasiado corto, añadiré... ¡Unos versos JHM!

Consigamos, con esforzados ejercicios de meditación,
franquear esa estrecha puerta por la que se accede a la comprensión.
¡Lo precisamos!... En esta vida, todo gira en torno al saber...
¿Y qué es el saber, amigo? ¡Pues la misma cosa que comprender!
   

3 comentarios:

  1. Conversación y debate amigo Jaime, enfrentar ideas y aprender de los otros, es siempre un buen camino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un buen camino me parece a mí también, pero a la hora de transitarlo... ¡Me he quedado solo!... Acompañado, únicamente, por mis ideas... Si lees "El librepensamiento, al descubierto", verás porqué te lo digo. Mucha gente ve correcta la evolución que ofrece el diálogo, pero poca se apunta a realizar el trabajo... ¡Cuesta mucho!

      Eliminar
  2. ¡Eso creo yo!... ¡Que es costoso y de pocos frutos a corto plazo!...De ahí que cueste tanto seguir en este camino sin cansarse.Bueno, pues hay que seguir trabajando, y escalando poco a poco con tu ayuda y trabajo.

    ResponderEliminar