Sobre el diálogo y el debate
Desde hace bastante tiempo, vengo escribiendo algunas frases como éstas:
~ "Un debate no es un combate."
~ “Los insultos o las denigraciones, nunca y a nada,
los menosprecios, a las ideas, no a las personas.”
~ "Para entender, debemos saber escuchar,
para que nos entiendan, debemos saber comunicar.”
~ ”Piensa lo que quieras y di lo que piensas...
¡Pero sin pataletas!"
~ "Para el debate, mi voto, para el devoto, mi bate"
Matizando este último juego de palabras, convertido en proverbio jhm, como "devoto", me refiero al FANÁTICO y, no, al que acoge unos dogmas, como creencias personales, cuya opción es respetable, aunque sea equivocada... ¿Quiénes somos nosotros, ignorantes humanos, para asegurar que creencia alguna esté en un error? Ya he procurado esclarecer, en otro artículo, la diferencia entre opinión y equivocación. Podemos tener opiniones sobre las creencias, ideologías, planteamientos como “Mi Modelo de Democracia”, el que, aquí, estamos tratando. Las controversias y discrepancias tienen cabida en nuestros debates, cuando estemos tratando de opiniones, pero, éstas, no deben confundirse con los conceptos como la terminología de las palabras, la historia de los hechos, los conceptos definitorios establecidos, etc., pues entraríamos en un caos intelectual. Con estas frases que forman parte de mis opiniones, pretendo señalar los presuntos defectos que tenemos en nuestras conversaciones o discusiones, en nuestros debates o diálogos... ¡En nuestros intercambios dialécticos diarios!
Escribí un ensayo inédito, “La evolución a través del diálogo”, ya en los años setenta, en mi época de estudiante de filosofía, porque lo que yo observaba, ya entonces, a mi alrededor y en todos mis círculos, era el tremendo desastre dialéctico que nos empujaba al fracaso en casi todos nuestros intentos de comprender algo, por nuestras discusiones mal encauzadas, debido a nuestro fanatismo y a nuestros prejuicios arraigados tan profundamente, que no aceptan ser cuestionados, por ninguna causa. Estas polémicas pláticas parecían más un combate que un debate, pero nada ha cambiado, desde esos viejos tiempos y... ¡De ahí, mi refrán! ~ Era muy joven, entonces, y pensé que mis trabajos podrían enseñarnos a evolucionar más favorablemente y, de hecho, aún sigo creyendo que podrían hacerlo, pero... ¡Tenemos que proponérnoslo!... Es necesaria nuestra firme voluntad de llevarlo a cabo y no es tarea fácil... ¡Lo sé! ~ Pero merece la pena intentarlo.
Hablaré claro, como es mi costumbre, aunque con el respeto que todos merecéis. Fanático (devoto en mi refrán) es quien defiende sus ideas con excesivo ímpetu, con descalificaciones a todos los que no acepten su opinión. Para que progrese un diálogo, es necesario que captemos la esencia de las palabras de la oposición y comuniquemos nuestras controversias, no sólo con educación, sino, también, con claridad, pues la falta de ésta, hace que, al no percibir la comunicación del otro, arremetamos contra él, cual si fuera nuestro enemigo, pero debemos desengañarnos... ¡No somos enemigos! Somos congéneres a los que nos beneficiaría nuestra mutua comprensión. A todos nos conviene lo mismo. El entendimiento mutuo nos enriquece, aunque no estemos de acuerdo. En filosofía, eso se llama ver el objeto por más caras. Un objeto no puede ser íntegramente captado o asimilado si no lo concebimos por todas sus caras, incluso las que no son visibles, cuales son las de su interior. Como veréis esto hace casi imposible el que podamos declarar que sabemos todo sobre algo. Siempre nos quedarán cosas que aprender sobre todos los objetos y cada uno de ellos, incluso sobre lo que más claro y sólido nos parezca tener. Mi concepto de la Verdad es que es inalcanzable en su totalidad, sólo tenemos la posibilidad de acercarnos a Ella. Cuanto más trabajemos, más cerca nos situaremos de Ella, siempre que nuestros esfuerzos vayan bien encaminados... ¡Elemental!
Me he referido, con anterioridad a este escrito, a que los diálogos necesitan de unas pautas correctas, si queremos que nos lleven a buen puerto. Una de ellas es debatir una cuestión sin salirse por las ramas. No son productivas, las discusiones en las que cada cual tira por su lado y no atiende más que a sus planteamientos. Debemos cuestionarlos todos y, si en nuestro esfuerzo, descubrimos otro con mejor base que el nuestro... ¡Substituyámoslo! ~ ¡Así de fácil! Pero tenemos que confirmar su solidez y no dejarnos llevar por la primera impresión. El fanatismo al que antes apuntaba, nos empuja a salirnos del tema y atacar a lo que despreciamos, olvidándonos del fondo de la cuestión y del camino a seguir, para captarlo. No creo que sea la forma más correcta para que el diálogo nos enriquezca... ¡Nos ayude a comprender más y mejor! ~ Nuestra resistencia a comprobarlo, nuestros retorcimientos mentales, son los que sacan de su validez, a algo a lo que, yo, no veo tantas complicaciones, sino sencillez, que, no, simpleza... ¡Sólo nos falta voluntad!... ¡Intención real de lograrlo!
Voy a abrir una nueva parte de mi propuesta política, en cuanto a su sistema electoral, con el título de "Mi Modelo de Democracia ~2 El Debate", para contestaros a vuestros comentarios, vuestras preguntas, dudas, aclaraciones, opiniones, controversias, discrepancias y... ¡Lo que os salga de la gana! ~ Me interesa emprender un auténtico debate sobre mi teoría, con diálogos fructíferos, para que pueda perfeccionarla con vuestras aportaciones. Ahí, espero encontrarme con vuestra predisposición a todo lo que he comentado aquí, aunque, como es lógico, si no estáis conformes con este discurso mío, quiero que me lo planteéis con claridad, exponiendo vuestros motivos y conclusiones. Agradeceré todas las opiniones, incluso aquellas con las que no esté de acuerdo... ¡Faltaría más! ~ En ese nuevo capítulo, os contestaré a todos, sin cera, pero con mente, o sea: "SINCERAMENTE"... ¡Cuento con que no me linchéis por ello! ~ Lo digo porque ya me ocurrió en dos ocasiones. Espero que, aquí, no... ¡De vosotros depende! ~ Yo, como siempre, hago y digo lo que creo que tengo que hacer y decir... ¡Pase lo que pase!
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Por último, ésta es una respuesta a un amigo nuestro de Argentina, que acabo de comunicar, y que puede servir para aclarar, aún más, este artículo, pues es extrapolable a todos y cualquiera de vosotros:
Mis propósitos e intenciones son sencillos. Estando jubilado, quiero dedicar mi tiempo libre a contribuir por mejorar el bienestar de mis congéneres y creo que, para ello, la cibernética me puede ayudar a conseguirlo. Estoy en las redes sociales, últimamente en ésta, casi todo el tiempo, por la buena acogida que me habéis dado, únicamente por ese motivo, pues, de no ser útil en este sentido, tendría otras preferencias a las que dedicarme, personalmente... ¡Algo hay que hacer, siempre. Podéis leer mi artículo sobre "La Jubilación"... Por lo tanto, mi labor se está centrando en el desarrollo y fomento de esta actividad en mis blogs, los cuales he interconectado para que os mováis fácilmente por todos ellos. Todo lo que publico va directamente a mi cuenta de Google, excepto si lo introduce mi mujer, Hanna Shandra, por cuestiones técnicas del funcionamiento de esta red social. De ahí que os recomiende que vayáis directamente a los blogs... ¡Diariamente! Pues publicamos en casi todos, todos los días y algunas noches, cuando mi insomnio me lo posibilita... ¡Por desgracia!
Os explico todo esto, para que comprendáis que vuestra colaboración, la he pedido y la necesito, no sólo para mí, sino para el público que desee seguirnos, con el fin de observar el funcionamiento de un buen diálogo que espero seáis capaces de mantener. Os solicito que lo hagamos público, con la verdadera voluntad de ayudar, con nuestro granito de arena, a la comunicación y desarrollo intelectual, en esta humilde y pequeña parcela que Google pone a nuestra disposición. Estimo que, si cada cual hiciera lo que pudiera en esta dirección, estaríamos todos mucho mejor... ¡Nos enriqueceríamos mutuamente!
Espero vuestra comprensión, así como la aceptación de mi proposición. De momento, quiero centrarme en una sola de mis reflexiones, "Mi Modelo de Democracia". Tengo publicadas cinco partes, "Preámbulo", "Abstención", "1ª", "2ª", "2.-El debate"...
Las encontraréis todas seguidas en: http://articulosjhm.blogspot.com.es
Vuestros comentarios, podéis seguir enviándomelos a mi cuenta de Google o en el propio blog.
Yo los contestaré, siempre, en el artículo correspondiente, para que quede constancia... ¡Gracias a TOD@S!
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
JHModelo de Democracia ~2ª parte ~El Debate
Antes de seguir con la tercera parte, que ampliará el desarrollo de mi sistema piramidal, intentaremos debatir todo lo dicho hasta ahora, para asentarlo más y aprovecharnos mejor de la lectura de lo que debe, aún, publicarse:
____________________________________________________
____________________________________________________
Lucia Sanz Arribas:
Para alguna de tus propuestas no creo que estemos preparados. Un ministro, por ejemplo, que sea de otro partido diferente al que hemos votado? Utopía pura y dura. Elegir al más preparado que conozcamos para ocupar un cargo? Sería lo lógico. Pero,siempre hay un pero......no caeríamos en el amiguismo?
____________________________________________________
JHMensaje: Te tengo que dar la razón, para no contradecir a la realidad... ¡No estamos preparados!... ¡Lo sé! De ahí que, como puedes volver a leer, indico, cláramente, que uno de los primeros pasos que deberíamos dar, en el caso de emprender esta reforma, es el cambio del sistema educativo, para conseguir lo que, tú, muy bien apuntas. Hay que estar mejor preparados para lograr el éxito. Si no hacemos nada, nunca estaremos preparados, aunque, sí, para parados... ¡Preparados para ir a la cola del paro!
Lo de tu “ministro” me hace sospechar de que no has leído correctamente mi artículo, pues no votaríamos partidos, sino personas. Por otra parte los ministros entrarán en el siguiente peldaño de mi sistema piramidal. Tenemos que dejarlo aparcado, de momento, para que no se atropellen los conceptos. Hemos empezado por la base, que sería algo parecido a las elecciones municipales... ¿Que podría haber comportamientos “amiguistas”?... ¡Claro que sí! Así como crímenes de todo tipo, pero, para eso, estarían los foros, para controlar a los malhechores y destituirles, inmediatamente, cuando sean descubiertos. El poder real y su control, lo tendría el pueblo, a través de los foros, como corresponde a una democracia que haga honor a la filología de las raíces de su vocablo.
____________________________________________________
____________________________________________________
Pedro Lasa: Estas proponiendo (de alguna forma) un movimiento asambleario, eso está en las antipodas de los partidos, les aterroriza... y ese es quid de la cuestión. No dejarán en manos de la base la toma de decisiones ¡nunca!
____________________________________________________
JHMensaje: Propongo, creo que lo he expresado con claridad, un sistema electoral que sea más razonable, eligiendo a personas y, no, a los miembros de partidos cuyas identidades desconocemos casi todos. Nunca he entendido cómo podemos votar a nombres, sin conocer a la persona. Me parece absurdo, aunque lo tengo que aceptar por haber sido aprobado por la mayoría de mis paisanos, a los que debo respetar, validando su decisión, democráticamente hablando, pero, nunca, la compartiré...
Lo que dices de que “no dejarán en manos de la base, la toma de decisiones” está basado en la práctica que has observado, hasta ahora, lo cual confirma mi apreciación sobre los vicios y maldades del partidismo. El propio sistema lo lleva en sus genes. Te tengo que dar la razón, pero intenta comprender que lo que yo busco es que eso cambie y no me negarás que, si nos pusiéramos de acuerdo casi todos, no tendrían posibilidad alguna de impedir que mi proyecto se llevara a cabo... ¡Ni los partidos, ni el gobierno, ni ninguna otra institución! Por la sencilla razón que nuestra unión, les habría dejado solos y desamparados. ¿Utopía?... Ya he dicho que, yo mismo, creo que lo normal es que no consigamos unirnos para llevar a cabo tan beneficioso y deseado sistema, pero depende sólo de nosotros. Si nos convencemos todos... ¡Yes, we can! Las utopías, dejan de serlo, en el momento de su puesta en práctica. Es otra de mis frases... ¿Alguien pueden decir que es incorrecta? Una cosa que no has entendido bien es que la toma de decisiones, nunca he dicho que debía estar en la base, la asamblea o los foros. No me has entendido, esos foros formarían el nuevo sistema electoral, más eficaz, pues cada mes, podrían revisar la concesión del voto otorgado a cada persona, pues su misión sólo consistiría en controlar a los políticos, de la misma forma que deberíamos hacerlo ahora, sólo que encuentro, en mi idea, mejores plataformas para ejercerlo con seriedad. No te equivoques, la toma de decisiones seguiría en manos de los responsables políticos, como lo es en la actualidad. Sólo cambia la forma de elegirlos y sustituirlos. También debemos tener en cuenta que los foros políticos serían una institución oficial del país, por lo tanto con un respaldo que nos daría la fuerza y la presión que, ahora, tienen los partidos. Se trata, en mi opinión y como se dice vulgarmente, de "coger la sartén por el mango" ¿Quién? Los partidos, no, sino el pueblo, los ciudadanos... ¡Todos nosotros! ~ ¡Eso es democracia!
____________________________________________________
Alma G:
Estoy totalmente de acuerdo en que las creencias destruyen la mente, pero te veo pelin Anarca, es cierto?
____________________________________________________
JHMensaje: Soy librepensador, aunque es cierta, en parte, tu observación (muy aguda), tengo algo del BIEN ENTENDIDO anarquismo, pero con AUTORIDADES. El anarquismo ha sido muy desprestigiado por incomprensión de sus planteamientos y, a la vez, por su casi imposible, a mi juicio, implantación práctica. La teoría tiene aspectos interesantes que, como yo he hecho, pueden modificarse con retoques útiles para conseguir su viabilidad. Una mezcla que deje de ser, potencialmente, utópica.
De joven, creía en muchos de sus principios como el de que "Sin privilegios, no hay delitos". Mis años de observación de la conducta humana han servido para echar por tierra esta afirmación y otras similares. El ser humano no es tan noble como creía, por eso hay que controlarlo. Tiene que haber, según lo entiendo yo, autoridades para gobernar y autoridades para vigilar a éstas y sus fechorías... ¡Autoridades, sí! Pero controladas por el pueblo. Eso pretende mi modelo, teoría o sistema, que, por cierto, es susceptible de cualquier tipo de modificación. Eso pretendo con el debate. Si no tengo más remedio, la tendré que terminar solo, en contra de mi voluntad. Un librepensador que se precie, tiene que estar siempre dispuesto a cambiar sus convicciones, si se le presentan nuevas ideas más convincentes y mejores planteamientos.
____________________________________________________
____________________________________________________
Lucia Sanz Arribas:
Para alguna de tus propuestas no creo que estemos preparados. Un ministro, por ejemplo, que sea de otro partido diferente al que hemos votado? Utopía pura y dura. Elegir al más preparado que conozcamos para ocupar un cargo? Sería lo lógico. Pero,siempre hay un pero......no caeríamos en el amiguismo?
____________________________________________________
JHMensaje: Te tengo que dar la razón, para no contradecir a la realidad... ¡No estamos preparados!... ¡Lo sé! De ahí que, como puedes volver a leer, indico, cláramente, que uno de los primeros pasos que deberíamos dar, en el caso de emprender esta reforma, es el cambio del sistema educativo, para conseguir lo que, tú, muy bien apuntas. Hay que estar mejor preparados para lograr el éxito. Si no hacemos nada, nunca estaremos preparados, aunque, sí, para parados... ¡Preparados para ir a la cola del paro!
Lo de tu “ministro” me hace sospechar de que no has leído correctamente mi artículo, pues no votaríamos partidos, sino personas. Por otra parte los ministros entrarán en el siguiente peldaño de mi sistema piramidal. Tenemos que dejarlo aparcado, de momento, para que no se atropellen los conceptos. Hemos empezado por la base, que sería algo parecido a las elecciones municipales... ¿Que podría haber comportamientos “amiguistas”?... ¡Claro que sí! Así como crímenes de todo tipo, pero, para eso, estarían los foros, para controlar a los malhechores y destituirles, inmediatamente, cuando sean descubiertos. El poder real y su control, lo tendría el pueblo, a través de los foros, como corresponde a una democracia que haga honor a la filología de las raíces de su vocablo.
____________________________________________________
____________________________________________________
Pedro Lasa: Estas proponiendo (de alguna forma) un movimiento asambleario, eso está en las antipodas de los partidos, les aterroriza... y ese es quid de la cuestión. No dejarán en manos de la base la toma de decisiones ¡nunca!
____________________________________________________
JHMensaje: Propongo, creo que lo he expresado con claridad, un sistema electoral que sea más razonable, eligiendo a personas y, no, a los miembros de partidos cuyas identidades desconocemos casi todos. Nunca he entendido cómo podemos votar a nombres, sin conocer a la persona. Me parece absurdo, aunque lo tengo que aceptar por haber sido aprobado por la mayoría de mis paisanos, a los que debo respetar, validando su decisión, democráticamente hablando, pero, nunca, la compartiré...
Lo que dices de que “no dejarán en manos de la base, la toma de decisiones” está basado en la práctica que has observado, hasta ahora, lo cual confirma mi apreciación sobre los vicios y maldades del partidismo. El propio sistema lo lleva en sus genes. Te tengo que dar la razón, pero intenta comprender que lo que yo busco es que eso cambie y no me negarás que, si nos pusiéramos de acuerdo casi todos, no tendrían posibilidad alguna de impedir que mi proyecto se llevara a cabo... ¡Ni los partidos, ni el gobierno, ni ninguna otra institución! Por la sencilla razón que nuestra unión, les habría dejado solos y desamparados. ¿Utopía?... Ya he dicho que, yo mismo, creo que lo normal es que no consigamos unirnos para llevar a cabo tan beneficioso y deseado sistema, pero depende sólo de nosotros. Si nos convencemos todos... ¡Yes, we can! Las utopías, dejan de serlo, en el momento de su puesta en práctica. Es otra de mis frases... ¿Alguien pueden decir que es incorrecta? Una cosa que no has entendido bien es que la toma de decisiones, nunca he dicho que debía estar en la base, la asamblea o los foros. No me has entendido, esos foros formarían el nuevo sistema electoral, más eficaz, pues cada mes, podrían revisar la concesión del voto otorgado a cada persona, pues su misión sólo consistiría en controlar a los políticos, de la misma forma que deberíamos hacerlo ahora, sólo que encuentro, en mi idea, mejores plataformas para ejercerlo con seriedad. No te equivoques, la toma de decisiones seguiría en manos de los responsables políticos, como lo es en la actualidad. Sólo cambia la forma de elegirlos y sustituirlos. También debemos tener en cuenta que los foros políticos serían una institución oficial del país, por lo tanto con un respaldo que nos daría la fuerza y la presión que, ahora, tienen los partidos. Se trata, en mi opinión y como se dice vulgarmente, de "coger la sartén por el mango" ¿Quién? Los partidos, no, sino el pueblo, los ciudadanos... ¡Todos nosotros! ~ ¡Eso es democracia!
____________________________________________________
Alma G:
Estoy totalmente de acuerdo en que las creencias destruyen la mente, pero te veo pelin Anarca, es cierto?
____________________________________________________
JHMensaje: Soy librepensador, aunque es cierta, en parte, tu observación (muy aguda), tengo algo del BIEN ENTENDIDO anarquismo, pero con AUTORIDADES. El anarquismo ha sido muy desprestigiado por incomprensión de sus planteamientos y, a la vez, por su casi imposible, a mi juicio, implantación práctica. La teoría tiene aspectos interesantes que, como yo he hecho, pueden modificarse con retoques útiles para conseguir su viabilidad. Una mezcla que deje de ser, potencialmente, utópica.
De joven, creía en muchos de sus principios como el de que "Sin privilegios, no hay delitos". Mis años de observación de la conducta humana han servido para echar por tierra esta afirmación y otras similares. El ser humano no es tan noble como creía, por eso hay que controlarlo. Tiene que haber, según lo entiendo yo, autoridades para gobernar y autoridades para vigilar a éstas y sus fechorías... ¡Autoridades, sí! Pero controladas por el pueblo. Eso pretende mi modelo, teoría o sistema, que, por cierto, es susceptible de cualquier tipo de modificación. Eso pretendo con el debate. Si no tengo más remedio, la tendré que terminar solo, en contra de mi voluntad. Un librepensador que se precie, tiene que estar siempre dispuesto a cambiar sus convicciones, si se le presentan nuevas ideas más convincentes y mejores planteamientos.
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario